VÍA DE EDGAR MORIN
Llevado por el deseo de encontrar salidas para la crisis, creía que la crisis no es solamente económica sino de ámbito mucho más amplio, una crisis de valores que exige una reforma más profunda y generalizadoras.
Compara el devenir de nuestro planeta por una nave movida por cuatro motores incontrolados : ciencia, técnica, economía y afán de lucro. Por eso la nave tendría una altísima probabilidad de sufrir catástrofes.
PIENSA QUE EN EL PLANETA RIGE:Y QUE NUESTRO PLANETA SUFRIRÁ CATÁSTROFES
debido a los motores incontrolables que rigen la sociedad
Via para el futuro de la humanidad
Primera parte: Las políticas de la humanidad
Capitulo 1: Reganeración del Pensamiento Político
Ha
desarrollado su pensamiento político, enfocándose sobre todo hacia los
fundamentos de la política del hombre y la estrategia Antro-política.
Fundamentos políticos: se destaca la
relevancia del discurso político como generadora de conciencia y actos sociales
en donde los niveles biológicos, económicos y culturales son determinantes
Estrategia
Antro-política:
se desarrollan sus conceptos de Estado, Nación, Socialismo, Democracia,
Solidaridad, Responsabilidad, Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Finalmente se introduce el punto sobre la
Tierra Patria, el cual engloba su teoría política del hombre como ser humano
global.
Capitulo 2: Políticas de la Humanidad
Supone
implícitamente que el desarrollo tecno-económico es la locomotora que arrastra
consigo un “desarrollo humano” cuyo modelo realizado y exitoso es el de los
países considerados desarrollados, la palabra humano carece de cualquier
sustancia que no sea la del modelo humano occidental, que ciertamente comporta
rasgos esencialmente positivos, pero también esencialmente negativos.
Morín desarrolla la idea de una política de
civilización que no reduzca el pensamiento y la acción de la política, sino que
busque volver a darle sentido, y se transforme en una herramienta compleja que
dé respuesta a problemas considerados hasta hoy como privados o existenciales,
o analizados parceleramente frente a la
realidad.
Capitulo 4: La cuestión democrática
Democracia es una forma de
gobierno del estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el
pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le
confieren legitimidad.
Capitulo 5: La demografia
El principal problema es la migración y el aumento de la poblacion
Capitulo 6: Los pueblos indígenas
A los indígenas hay que respetarlos y valorarlos
Capitulo 7: La via ecológica
La urgencia es mayor que nunca
Capitulo 8: El agua
Desde niños estamos sometidos a un
aprendizaje en el que las generaciones anteriores nos enseñan cómo vivir, nos
advierten de los peligros que podemos atravesar, nos dicen qué debemos hacer y
qué no debemos, qué podemos hacer y qué no.
Capitulo 9: La via económica
Transformación de las reformas
Capitulo 10: Desigualdades y pobreza
Crítica a las limitaciones en la medición y el pensamiento
de las desigualdades en la ciencia social normal, a lo cual propone introducir una
teoría de las desigualdades, es decir, propone pensar la desigualdades sociales
desde una postura epistemológica compleja.
Capitulo 11: La desburocratizacion
Capitulo 12: Justicia y represion
Segunda Parte: Reformas del pensamiento de la educacion
La educación tiene que afrontar la incertidumbre. Se
nos dan muchos conocimientos y datos como ciertos, pero tanto la ciencia como
la vida nos enseñan que la incertidumbre es un elemento fundamental. De ahí que
en el aprendizaje tengamos que jugar con lo incierto, enseñar la democracia y
la ciudadanía terrestre son elementos básicos de una ética del género humano,
cuyo imperativo central es salvar a la Humanidad realizándola
Capitulo 2: La reforma de la educacion
Morín considera al cerebro como el epicentro
organizativo de las diversas esferas constitutivas del universo antropológico y
establece una relación entre la hipercomplejidad cerebral y la demencia
constitutiva de lo humano.
Capitulo 3: Democracia cognitiva y comunicacional
Los cambios
producidos en el mundo global han originado la necesidad de replantearse el
conocimiento y su proceso de formación, incidiendo así en el diseño de las
políticas educativas. Edgar Morín plantea el Pensamiento Complejo en el marco
de un paradigma de distinción/conjunción que permite distinguir sin
desarticular, asociar sin identificar o reducir.
Tercera Parte: Reformas de la sociedad
El
contenido existencial de la medicina puede ser comprendido desde dos momentos
íntimamente relacionados por donde transita la vida humana. Uno deriva de la
enfermedad y el otro de la salud.
Capitulo 2: Ciudad y habitad
Capitulo 3: Agricultura y Mundo rural
Es preciso reducir la agricultura
industrializada que produce y distribuye globalmente y potenciar la agricultura
y la ganadería de proximidad, en explotaciones sostenibles. Necesitamos
recuperar la cultura del buen comer, de la buena mesa en familia o entre
amigos, y desterrar la comida rápida. Necesitamos adquirir hábitos saludables,
tener una visión preventiva y global de la salud física y psísiquica.
Capitulo 4: La alimentación
Capitulo 5: El consumo
Necesitamos reformar nuestras
formas de vida, dominadas por el consumismo y el individualismo, por la prisa y
la competitividad.
Capitulo 6: El trabajo
Reformas de la vida
La adolescencia
Sistema
complejo y abierto a posibles transformaciones a través de la vida del sujeto,
surgiendo nuevas organizaciones psíquicas que instalan las condiciones para
producir cambios significativos.
Capitulo 6: Vejez y Envejecimiento
Podríamos ubicar a la vejez dentro de una
de las etapas que conforman la vida. Y podríamos llamar envejecimiento al
proceso de afrontamiento y a la sumatoria de situaciones complejas que debe
atravesar el ser humano dentro de este ciclo vital.
Capitulo 7: La muerte